
(González, 2007 citando a Inciarte,1998)
Lo describe como una función inherente al quehacer educativo en los primeros niveles, la cual ha de proporcionar a los alumnos, alumnas y jóvenes la atención como personas, partiendo del examen de sus características, necesidades e intereses. A su vez, fomenta el conocimiento de ellos mismos, de los demás y del ambiente que los rodea.
Funciones:
Vistas como el conjunto de ejercicios que debe desempeñar el estudiante que aspira a la docencia para formar la dimensión del ser y convivir en los alumnos consiste en:
1. Ayudar a los educandos a conocerse y a comprenderse a si mismos y a los otros, así como a responsabilizarse por su propio crecimiento personal y académico
2. Cooperar con ellos para que descubran sus potencialidades y superen sus limitaciones.
3.Propiciar experiencias que conduzcan a su desarrollo personal, al diseño de proyectos de vida y a una adaptación social optima.
4. Orientarlos en la toma de su decisión vocacional, de acuerdo a sus intereses, aptitudes y actitudes frente a su proyecto de vida.
Tareas:
Se precisan para un tiempo y momento especifico, en el cual el estudiante como futuro docente deberá:
· Orientar al alumno para que exprese sus conflictos personales, problemas de aprendizajes y/o académicos, mediante la planificación y ejecución de actividades especiales dirigidas a explorar a cada estudiante y a reflexionar sobre su propia vida, proporcionándole información y orientación relacionados con el propio crecimiento personal y vocacional.
· Se informa sobre centros, hospitales, clínicas que presenten servicios de orientación, psicopedagógicas, psicológicas y psiquiátricas.
· Además resulta imprescindible que el docente prospectivo reconozca, contribuya y reafirme las potencialidades de los educandos, ayudándolos en el proceso de reconocimiento y toma de conciencia de sus propias limitaciones.
· Suministrar orientaciones generales de acción sobre como superar las limitaciones con la planificación de actividades especiales, tales como: paseos, talleres, retiros o encuentros entre los estudiantes y a la familia a objetos de propiciar un desarrollo personal y una adecuada adaptación social.
· También se le recomienda discutir las condiciones necesarias para realizar estudios o desempeñarse en algún oficio, sobre los intereses, aptitudes y requisitos personales necesarios para una labor exitosa y apoyarlos en la búsqueda de su proyecto de vida o en la ejecución de actividades productivas autónomas y comunitarias.
El rol orientador es de gran importancia ya que el Orientador procura promover cambios en el contexto educativo y los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la planificación de programas y análisis de las situaciones que se presentan en la escuela. El docente debe plantear estrategias de solución de problemas con estudiantes, padres para así coordinar y aportar recursos para la mejora e innovación de los procesos. En mis experiencias vividas en la ejecución de este rol de orientador pude notar en los alumnos que la enseñanza fue eficaz por su colaboración y empatía a la hora de la realización de las actividades se mostraron motivados, me vieron más que como una pasante una amiga a la cual me contaban sus di justos y alegrías que les gustaría, manifestaron actitudes de comprensión, ayuda, simpatía, justicia, sociabilidad y comunicación con sus compañeros, maestra y con mi persona.
Este rol me permitió como pasante futura docente ofrecer mis conocimientos, ideas, amistad, el respeto y el cultivo de los valores humanos: morales, culturales, las cuales me permitieron transmitir y enseñar la importancia de rescatar los valores que se han ido perdiendo con el tiempo, a fin de lograr que el educando tenga un aprendizaje significativo.
Ya que los docentes tienen la responsabilidad de trasmitir valores con una intencionalidad especifica, coherente y sistemática que les permita a los niños tomar conciencia de que toda acción humana está regida por los valores que se manifiestan en conductas y actitudes. Es necesario reflexionar que el valor de la familia se basa fundamentalmente en la presencia física, mental y espiritual de las personas en el hogar, con disponibilidad de dialogo y convivencia, haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en las personas mismas, y así estar en condiciones de trasmitirlos y enseñarlos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario